Vol 4. (5). Año 2024
LA CIENCIA Y SU DIVULGACIÓN:
PRODUCTOS DE LA CESTA BÁSICA
Por Dr Miguel Alfonzo
Quiero iniciar este articulo con una frase que es impactante ante la verdad que encierra y que cada día tiene una mayor pertinencia para el país. Me refiero a la que expresó el profesor filósofo, el argentino Risieri Frondizi (fundador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV):
¿Y si no estudiamos nuestra propia realidad…quién lo ha de hacer por nosotros?
La traigo a colación porque quiero tratar en este artículo sobre la ciencia y su divulgación, las cuales deben ser tratadas como artículos de primera necesidad para el pueblo venezolano, así como la arepa, el aceite o la sal, que son productos de nuestra cesta alimentaria, vitales para nuestra existencia.
Trataré en esta disertación, sobre la importancia que tiene que nuestra sociedad venezolana o una fracción suficientemente poderosa de su población, esté embuida en la ciencia, en una visión del mundo que con sus saberes, sus conocimientos (con todas sus acepciones) que les permita ejercer su soberanía plenamente.
¿Por qué digo esto? ¿Es una exageración de mi parte? Definitivamente no. Se ha dicho que el conocimiento es la palanca que va a permitir el crecimiento económico de la sociedad. Yo diría que además, el crecimiento espiritual de una nación. El Homo sapiens es curioso por nacimiento. Esa curiosidad ha sido el motor a lo largo de la historia de la humanidad para los cambios que ha tenido la especie humana. Su curiosidad por comprender su mundo le ayudó a formular preguntas y buscar las respuestas respectivas. Sin embargo, en muchos, a medida que van creciendo, van perdiendo esa curiosidad innata (hoy en día, gracias a la alienación del capitalismo combinado con el arribo de las RRSS, entre otras causas). Ya no tiene preguntas ni mucho menos curiosidad para comprender su mundo. Peor, no le interesa comprenderlo, es el vivir el día a día, como autómata, no comprendiendo su realidad ni averiguando las causas de su penosa existencia diaria.
NUESTRA CIENCIA:
entre lo posible y lo necesario
Por Dr Pedro Alson
Introducción
Una mirada sobre la realidad que concierne las facultades de ciencias, la educación en los liceos, la actividad científica en el país, etc… no nos puede dejar indiferentes. Podemos reconocer las estructuras de “siempre”, pero con un funcionamiento cualitativo diferente. Las relaciones entre esas estructuras, en algunos casos han desaparecido, en otros han llegado a su mínima expresión y en otros nunca existieron. La precariedad de la situación es tan evidente que utilizar este artículo para alertar sobre ella tiene poco sentido. Sería llover sobre mojado.
Tiene más sentido señalar, para aquellos que no tienen conciencia de ello, que la ciencia es la que permite que el planeta pueda mantener los miles de millones de seres humanos que existen. En particular, con una ciencia de hace tres siglos sería imposible la presencia de tantos humanos sobre el planeta. El otro aspecto esencial es que la ciencia no para. Y menos en este momento de la historia humana: el ritmo de actividad científica es cada vez mayor. Finalmente, la ciencia es parte vital de los países más poderosos. Y no hay soberanía sin ciencia nacional.
Por ello, tomando en cuenta que se cumplen los 66 años de la fundación de la Facultad de Ciencias de la UCV, recordaré en primer lugar algunos aspectos de su evolución. Enfatizando en algunas experiencias que pueden ser útiles en las actuales circunstancias.
Pero luego apunto a ciertas posibilidades para nuestra realidad nacional. En ningún momento pretendo defender lo que presento y mucho menos, tener la verdad en mis manos. Lo que muestro es solo un ejercicio de imaginación, que lleva en él mis propias limitaciones. Me gustaría que lo que escribo fuese tomado como una invitación a mirar la realidad científica nacional con una mirada renovada, actualizada, que tome en cuenta los enormes avances científicos de estos últimos 80 años y las posibilidades que ofrecen para reconstruir, sobre nuevas bases, la estructura científica nacional.
IMPORTANCIA DE LA CIENCIA EN LA VENEZUELA DE HOY
AREAS PROTEGIDAS
HACIA UN MODELO DE GOBERNANZA
Por Dra Nora Malaver
América Latina y el Caribe poseen una importante dotación de recursos naturales renovables y no renovables estratégicos que han jugado un papel clave en el desarrollo de la región. Por ejemplo, a nivel económico, en ciertos países el patrimonio natural representa más del 45 % del total de exportaciones y hasta el 38 % de los ingresos fiscales (Catacora-Vargas et al., 2022). Sin embargo, su distribución y relevancia no es homogénea, y por otro lado, en muchos casos el patrimonio natural está disminuyendo provocando efectos negativos en la salud ambiental, la justicia social y la conflictividad socioecológica y la sostenibilidad económica.
Es creciente el reconocimiento en la últimas décadas que ha ganado la importancia de la biodiversidad, no sólo como expresión de las diferentes formas de vida presentes en el planeta, sino también como la base del bienestar y la calidad de vida de los seres humanos (Catacora-Vargas et al., 2022) En este último aspecto, la sociedad ha llegado a comprender mejor la relación directa de la biodiversidad con la salud y el desarrollo humano, así como con su seguridad y cultura (UNEP, 2007). Estos beneficios que se derivan de la biodiversidad son conocidos como servicios ecosistémicos. La prestación y el mantenimiento de estos servicios es indispensable para la supervivencia de la vida humana en el planeta, algo sólo posible si se garantiza la estructura y el funcionamiento de la biodiversidad (MEA, 2005).
NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES QUE SUEÑAN SER CIENTÍFICOS
Semilleros de Investigación
Programa Semilleros Científicos En Venezuela
Por Dra Estalina Baéz-Ramírez
En la historia de la humanidad, niñas, niños y jóvenes han hecho importantes contribuciones al mundo del arte, del deporte, de la ciencia, entre otros ámbitos importantes como activistas por la defensa del ambiente y derechos de mujeres. Algunos ejemplos son Pablo Picasso artista plástico quien pintó su primer oleo a los 8 años, Akrit Jaswal el cirujano más joven de la historia médica, Wolfang Amadeus Mozart componía sus obras musicales desde los 5 años.
En Venezuela, emerge una generación de niñas, niños y jóvenes en los que despierta la vocación de ser científicos, recientemente 290 niñas, niños y jóvenes mostraron sus habilidades en robótica y presentaron proyectos en las Olimpiadas Nacionales de Robótica, en la búsqueda de crear soluciones para problemas de sus comunidades (Bravo S, 2023).
¿Qué representa el término semilla?
La semilla representa potencialmente lo que será, la creación, el punto de partida, donde empieza la vida, a partir de la cual nace una nueva planta.
Las niñas, los niños y los jóvenes representan esa semilla, el punto donde empieza la vida y en el que nacen nuevas ideas, proyectos, donde nace la esperanza, para desarrollar una ciencia y tecnología que contribuya a la resolución de los principales problemas del país y de la humanidad.
Entrevista al Dr. Gilberto Payares Trujillo:
TODA LA VIDA PARA LA CIENCIA
La Fumigación Química Para el Control de Vectores
Es un Negocio de las Grandes Transnacionales
Por Lic Luisa Andarcia Rodríguez
Extenso es el currículo de Gilberto Payares Trujillo, venezolano, nacido en una zona popular de Caracas, específicamente en el sector La Zaleta de Prado de María, el 28 de noviembre de 1945. Es egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV)como licenciado en Biología en el año 1971; obtiene título de Master of Sciencie en 1980 de la Liverpool University (Liverpool School of Tropical Medicine, Liverpool, England); realiza el doctorado en el Council for National Awards. (National Instituto for Medical Researd Mill Hill, Londres, Inglaterra) con título de Philosophical Doctor (PhD) en 1985. Treinta son las páginas de su resumen curricular y dilatada su acción en la investigación y la docencia en la UCV durante más de 50 años como servidor público de Venezuela.
Razonamiento introspectivo y la resiliencia aprehendida
De Prados de María provienen las evocaciones sobre el cochero Isidoro. Recuerda que acudía a guardar su coche en el que sacaba a pasear a las muchachas por las calles de Caracas. En la escuela Franklin Delano Roosevelt, inicia sus estudios primarios el doctor Gilberto Payares Trujillo, terminando en la Gran Colombia. No sin antes recordar los años cuando repitió cuarto y quinto grado y tal vez por eso, a edad temprana inicia su razonamiento, conciencia y madurez introspectiva sobre la pobreza, su vida y su educación. Se da cuenta que tiene una madre divorciada y revolucionaria, Rosario Trujillo, capaz de romper las barreras de la pobreza para enviar a la escuela a sus cuatro hijos varones y, casada por segundas nupcias y de cuya unión, se agrega su hermanita, hoy la gran bailarina de Venezuela Zandra Ivanova Rodríguez Trujillo; a la que acompañaba a la Escuela Interamericana de ballet, por instrucciones de su mamá.
Entrevista al Profesor Gustavo Villarroel:
El venezolano ha demostrado ser excelente profesional
y estamos preparados para enfrentar cualquier reto
Por Lic Noel Briceño Ríos
En base a su quehacer, a su experiencia como académico, como profesor, ¿Cómo usted definiría esa palabra que mucha gente dice pero no la comprende? ¿Cómo usted define a la ciencia?
De la forma como me formulaste la pregunta me permite decirte qué es la búsqueda del conocimiento. Y ordenar ese conocimiento de tal manera que sea asequible a cualquier público.
El público que es académico y el público no académico. Por decir, utilizando la palabra público, las personas que están vinculadas en el medio académico, puede decir institutos de universitario, de investigación, tienen una formación académica que les permite ir en esa búsqueda, comprenderla, transitarla, se informa, la modifica, pero están generando de alguna manera conocimiento.
Y el sector no académico también genera conocimientos en sus comunidades, en su quehacer. No hay nadie que conozca mejor el ambiente donde vive que un campesino o una persona que vive en la montaña. Incluso lo conoce mejor. Uno lo conoce a lo mejor desde el punto de vista científico, pero ellos lo conocen desde lo cotidiano.
Saben cuándo se acercan las lluvias, saben cuándo se acerca la sequía, saben cuándo una plaga afecta a la vida. Están curtidos. En tanto que el académico tiene que visitar, tiene que tomar muestras, se lleva mucho tiempo en procesar y ofrecer resultados. Es decir, son dos formas de acercarse a la búsqueda del conocimiento.