Vol 4. (8). Año 2024
¿FUGA O ROBO DE CEREBROS?
Distinguirlo es vital
Por Dr. Miguel Alfonzo
INTRODUCCIÓN
Cuando te encuentras que en el auditorio de la escuela de Medicina, donde tu ejerces la docencia, una empresa privada instalada en un espacio académico de una universidad pública, captando a los futuros médicos para comprometerlos para ir a España donde les ofrecen todo un paquete laboral para trabajar en ese país europeo, te das cuenta que el país está mal. Pero mucho peor, cuando descubres que tal empresa es auspiciada por las autoridades de la escuela y de la Facultad, por lo cual, tomas conciencia que el problema es mucho mayor… colocaron la navaja de doble filo en sus gargantas, a la universidad y a la nación. Esto sucedió entre los años 2008 a 2010, el cual denuncié en su momento (https://fronteradigital.com.ve/entrada/39659). Sin embargo, las autoridades universitarias hicieron caso omiso, hasta que en el año 2011 – 2012, el director de postgrado de la facultad estaba pidiendo ayuda al Consejo de esa misma escuela porque en los postgrados no se habían inscrito ningún médico recién graduado en algunas especialidades, quedando vacantes en las especialidades clínicas de pediatría, nefrología, anestesiología, etc. Es decir, que las consecuencias de tal apoyo a la mencionada empresa privada para que nuestros recién graduados se fueran del país, ya las estábamos viviendo a corto plazo, un déficit de futuros especialistas. Y mucho peor, parece que la situación continúa…
A FUGA DE TALENTOS EN EL CONTEXTO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA:
ACCIONES Y SOLUCIONES QUE HAN MITIGADO SUS CONSECUENCIAS
Por Dra Lezy Vargas
1. La fuga de talentos
Para la caracterización de la fuga de talentos, también denominada fuga de cerebros, migración internacional calificada, migración profesional, se consideraron los trabajos de (Alegría, 2012; Palma, 2014; Requena y Caputo, 2016; Restrepo y García, 2019; Yajure, 2022).
La expresión fuga de talentos hace referencia al proceso mediante el cual personas capacitadas, dejan sus países natales para irse a producir, vivir, estudiar, o a establecerse en cualquier otro destino distinto a sus países de origen. En este proceso, las decisiones de materializar el movimiento migratorio, son tomadas por individuos o por unidades familiares, con un criterio de permanencia indefinida o de mayor perdurabilidad en el tiempo.
Se entiende por personas capacitadas a los jóvenes y adultos que han obtenido un título universitario o de mayor orden. Es decir, profesionales de tercer nivel (Licenciados, ingenieros, docentes, médicos, o de cuarto nivel (especialistas, magíster, doctores), que al menos han tenido 15 o 20 años de estudios. También se consideran personas capacitadas a quienes, por experiencia o estudios de nivel técnico, se dedican a ocupaciones tradicionales y son requeridas en los procesos productivos del país.
Los autores mencionados coinciden en señalar entre las causas del fenómeno de fuga de talentos las grandes diferencias en la calidad de vida y en las condiciones laborales de desempeño del profesional, específicamente la posibilidad de realizar un trabajo de excelencia en otros países, precisando que varias de las causas son de carácter estrictamente económico, pero también de carácter inmaterial y emocional.
García y Restrepo (2019) citados por (Yajure, 2022), plantean que la fuga de talentos de venezolanos y venezolanas, en la actualidad, ha sido principalmente debido a las condiciones económicas, políticas y sociales, pero que, en la decisión de emigrar, siempre habrá factores y circunstancias particulares de cada persona.
Las consecuencias de la pérdida de talento son múltiples y se manifiestan en muchos campos del quehacer en tanto que la sociedad deja de recibir el beneficio que le corresponde a cambio del tiempo y la inversión empleados por el estado en la formación de los profesionales para impactar los procesos de investigación y desarrollo científico tecnológico.
LA TEORÍA DE LA FUGA
NO ES NUESTRA NI ES DE AHORA:
Ciencia y arte de Venezuela al servicio de otros países
Por Dr Alí Rojas
El problema migratorio venezolana, también señalado mediáticamente como un éxodo de refugiados, es una crisis humanitaria provocada por el incremento del flujo descontrolado de personas procedentes de Venezuela desde el año 2014 a raíz de un plan de desestabilización orquestado desde Washington y que forma parte de uno de los tantos arsenales de la guerra híbrida con la cual Estados Unidos pretende hacerse del petróleo y demás riquezas minerales del subsuelo venezolano.
Varias medidas coercitivas que Estados Unidos impone al pueblo venezolano de manera unilateral atentan contra la familia, razón por la cual ésta tenía que ser desarticulada a través de una campaña mediática psicológica y contracultural, que derivó en la expatriación de médicos, ingenieros, científicos, músicos y artistas, muchos de ellos graduados en universidades públicas.
LA FUGA Y EL ROBO DE
CEREBROS DE VENEZUELA:
Una Guerra Multidimensional
Por Dr. Edgardo A. Ramírez
Los procesos de creación de los seres humanos están vinculados estrechamente con la producción de conocimiento (pensamiento, reflexión y acción dialécticas abordando los problemas concretos), para la satisfacción de las necesidades en función de sostener o transformar la realidad, derivadas de la lucha de intereses del gran capital acumulador y reproductor de las riquezas versus los productores directos de la riqueza mediante el proceso social del trabajo. El origen de las contradicciones antagónicas de las relaciones culturales de las sociedades se basan en la distribución desigual de la riqueza, catalizada por las variables de la cantidad y calidad de los bienes y servicios producidos, conformes a la lucha de las concepciones de la concentración hegemónica dominante del gran capital versus la soberanía del intercambio democrático planetario en el terreno de las ciencias, tecnologías e innovaciones de los aparatos productivos; que inevitablemente determinan las características del poder entre Estados Naciones, sociedades, ciudadanas y ciudadanos, a través del qué y el cómo de las necesidades de la humanidad. En síntesis, la institucionalidad del poder está asociada a la hegemonía cultural de las epistemologías de la soberanía versus la dominación de la ciencia, tecnología e innovación.
DE NOMADISMO, MIGRACIONES Y CEREBROS EN FUGA
Por Dr. Carlos Aponte
INTRODUCCIÓN.
Hombres y mujeres en movimiento…
Estamos en el año 1978, un equipo dirigido por la paleoantropóloga Mary Leakey descubre un trazado de huellas absolutamente espectacular…, huellas como aquella del relato de Robinson Crusoe de Daniel Defoe (citado en 2):
Un día a eso del mediodía, cuando me dirigía hacia donde estaba mi canoa, me sorprendió enormemente descubrir las huellas de un pie desnudo, perfectamente marcadas sobre la arena. Me detuve estupefacto, como abatido por un rayo o como si hubiese visto un fantasma. Escuché y miré a mi alrededor, pero ni oí ni vi nada… Allí estaba muy clara la huella de un pie, con sus dedos, su talón y todas sus partes. No sabía, ni podía imaginar, como habían llegado allí.
Sí, y como dice el personaje de Defoe, allí estaban las huellas, las pisadas de al menos tres primates homínidos, verdaderos icnofósiles (aquellos rastros, huellas, trazos que dejan los organismos producto de su actividad, comportamiento, interacciones, relaciones, etc., y que los procesos de sedimentación los registran y los guarda en la profundidad del tiempo y el espacio). Todo comenzó como un juego para el equipo de Leakey en 1976. Andrew Hill caía de bruces sobre una toba aflorante (roca sedimentaria formada por cenizas volcánicas y que puede adquirir la consistencia del cemento) mientras participaba en un lanzarse pellas de excremento secas de elefantes…En el afloramiento y con la cara pegada al suelo había huellas… huellas de animales. Sí, huellas de jirafas, liebres pintadas, elefantes, rinocerontes, cerdos, búfalos, hienas, antílopes, un tigre dientes de sable, y varios papiones, entre muchas pertenecientes a mamíferos ya extintos. Pero el año glorioso fue 1978. Ese año, Paul Abell y Ndibo Mbuika, pertenecientes también al equipo de Leakey, localizan (un poco al estilo Robinson Crusoe) en un barranco, el cual es producto de la erosión del rio Ngarusi (Tanzania), una huella aparentemente de naturaleza humana. Huellas que resultaron ser de unos 3.4 – 3.8 millones de años e impresas en pleno Plioceno. Las denominadas Huellas de Laetoli (Figura 1), localidad situada en una rama oriental del Gran Valle del Rift, un verdadero paraíso de fósiles de homínidos. Estos homínidos primitivos andaban erguidos y se desplazaban bípedamente… tres individuos, un individuo pequeño, más ligero de peso es al parecer una hembra. El otro individuo, de huellas algo más grandes y muy probablemente el macho, dado el general dimorfismos sexual observado en los miembros próximos del grupo de los monos antropoides (p. ej., orangutanes, gorilas, chimpancés, bonobos), avanza en paralelo a unos treinta centímetros. El individuo pequeño introducía sus huellas en el interior de las huellas del mayor (¿estaba jugando?). Luego, se observan unas huellas que parecen ser las de un miembro más joven del grupo aparentemente saltando al lado del mayor individuo (¿un joven/niño juguetón? ¿Entreteniéndose?). Allí estaban exquisitamente preservadas el talón, el puente y el dedo gordo, y todos los dedos son paralelos al eje del pie; es decir, una planta de un pie con contornos y similitud “humana”. Sin embargo, era un grupo de Australopithecus afarensis, grupo homínido con profunda vinculación con nuestro propio linaje. Así, el Sol, la lluvia y las cenizas del volcán Sadiman nos dejaron un registro poético del caminar erguido de uno de los primeros miembros en línea evolutiva de los homínidos… Estos A. afarensis parecen desplazarse en dirección Norte según los datos de la Toba de las Huellas; sin embargo, ¿Hacia dónde se dirigían?, ¿Qué los obligó a desplazarse? Más allá de estas preguntas ya sin respuestas, lo que si tenemos es un primer registro de un desplazamiento, de una caminar, de un cimiento de nomadismo, de una raíz del migrar, del desplazamiento de cerebros, todo ello en línea evolutiva hacia la encefalización creciente, una de las características de la hominización, hacia regiones inhóspitas y desconocidas… (Para una revisión del tema ver 3 – 8)
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA:
Una estrategia de un modelo que te obliga
a comprar más y más
Por Dra. Estalina Baéz-Ramírez
¿Qué es la obsolescencia programada?
Según la Real Academia Española, el significado obsoleto es anticuado o inadecuado a las circunstancias modas o necesidades actuales. Asi mismo la RAE define como “obsolescencia programada” el hecho de establecer el final de la vida útil de un producto desde el momento de su fabricación. La obsolescencia programada implica un costo ambiental elevado, con la generación continua de desechos electrónicos inservibles que se acumulan, entre 2007 y 2012 se desecharon más de mil millones de computadoras en el mundo y muy probablemente una cantidad mayor de dispositivos como celulares, tabletas entre otros (Vasquez G, 2015).
La obsolescencia desde el punto de vista del diseño.
Se han descrito dos clases de obsolescencia en los objetos de diseño: obsolescencia de clase parcial y la obsolescencia de clase total, las que a su vez se componen de dos tipos la natural y la artificial. La obsolescencia artificial a su vez engloba subtipos como: planificada, programada, percibida y decretada (Segurajáuregui Álvarez, L. 2016).
La obsolescencia parcial se presenta cuando alguna de las funciones practicas estéticas o simbólicas de un objeto no puede ser desplegada. No obstante, permite la reparación o actualización del objeto mediante la reposición del componente afectado, restaurando la funcionalidad completa del objeto. Por ejemplo: retapizar un mueble (Segurajáuregui Álvarez, L. 2016).
La obsolescencia total es cuando un objeto por diversas circunstancias ya no es viable de ser considerado apto para seguir siendo utilizado, generalmente se debe a una falla en la función practica que no es posible que sea resuelta. Esta clasificación incluye la obsolescencia total de tipo natural y la artificial o inducida.
Entrevista:
Prof. María Egilda Castellano
Por Lic Noel Briceño Ríos
Para la primera rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Socióloga, Doctora en Educación y maestra de maestros y maestras, nuestra sociedad está colonializada lo que quiere decir que nuestras subjetividades, nuestras formas de pensar, nuestros criterios, no obedecen realmente a la venezolanidad, sino que obedecen a criterios impuestos por otras sociedades. Si queremos cambiar, debemos cambiar la conciencia. La transformación tiene que ser desde la educación inicial, la educación primaria. Se han hecho esfuerzos pero todavía nos falta mucho.
Entrevista
Dra. Ana Alejandrina Reyes P.
Por Lic Luisa Rodríguez A.
La población migrante forma parte de un experimento de la guerra cognitiva
Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez es mejor recordado como Simón Rodríguez, pero, también identificado como Samuel Robinsón. Su pensamiento ha sido emulado por diversos educadores de América Latina y especialmente venezolanos. Su accionar es lumbrera de las tres raíces de la Revolución Bolivariana y bandera de Ana Alejandrina Reyes Páez; socióloga, doctora en mediación pedagógica con post doctorado en pedagogía militar. Ha acumulado más de 24 años de experiencia como profesora en métodos de proyectos. Además, ha desempeñado cargos en diversos despachos como viceministra de planificación universitaria, viceministra de ciencia y tecnología y educación universitaria y viceministra de planificación para el desarrollo académico. Su loable trabajo la lleva a ser designada como presidenta de la misión Cultura y ministra para la Cultura, rectora de Unearte.
Pero, además de las responsabilidades señaladas anteriormente, la doctora Alejandrina Reyes ha ejercido en dos oportunidades la rectoría de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez; en el 2014 accede a este cargo, del cual se separa para ir a cumplir con responsabilidades ministeriales hasta que, en el 2020, reasume la máxima dirección de la UNESR donde la entrevistamos en la actualidad. Es por ello que apelando a su experiencia y a la autoridad que como educadora ha ganado durante su ejercicio profesional nos atrevemos a solicitar su orientación sobre un fenómeno social que está afectando a Venezuela: la fuga de cerebros.