Vol 5. (2). Año 2025
EL TRABAJO JUVENIL
UN AMOR NO CORRESPONDIDO
Por Dr. Miguel Alfonzo
Un poco más de la mitad de los siete mil millones de habitantes del mundo tienen menos de 30 años (Cepal, 2022), más de 641 millones no están haciendo nada (ni trabajan ni estudian) según el Banco Mundial y la OIT. La juventud es una época para aprender, estudiar, empezar a trabajar y, con suerte, emprender una carrera profesional, pero sabemos que, con demasiada frecuencia, el éxito se ve obstaculizado. ¿Qué están haciendo entonces estos 3.720 millones de personas? ¿Dónde están las oportunidades para que la comunidad de desarrollo juvenil se movilice en su apoyo?
¿POR QUÉ RELACIONAR HOY EL FUTURO DE LA JUVENTUD
CON UN MUNDO INCIERTO?
Por Dra María Egilda Castellano
1. ¿Por qué referirnos a un mundo incierto?
El equipo editorial de Vitral de la Ciencia nos ha invitado a reflexionar sobre el futuro de la juventud en un mundo incierto, lo que nos conduce a repreguntarnos, ¿Por qué referirnos a un mundo incierto? ¿Qué aspectos relevantes caracterizan a este mundo? Las respuestas a estas preguntas, a mi juicio, no pueden encontrarse si no nos referimos al mundo creado por el Sistema Capitalista Mundial que domina en el planeta tierra bajo el carácter permanente de imperialismo. Este sistema a juicio de Samir Amin, citado por Atilio Boron (2013.p 43) se encuentra en una crisis excepcional, sin precedentes, una crisis que no es capitalista sino del sistema mismo por lo que su solución solamente puede encontrarse creando y construyendo una nueva organización económica y social, una organización post-capitalista, ya que, lo que ha entrado en crisis irreversible es la civilización que creo el capital, y su modelo de producción, circulación y consumo (Boron. Ob.cit.44). Por consiguiente, es una crisis mundial del capitalismo que afecta, de distintas maneras y con desigual intensidad a todos los países del mundo, porque como también lo apunta Boron (p.46) los avances del neoliberalismo hicieron que ninguna región de la tierra estuviese fuera de los influjos del ciclo del capital, lo que implica su expansión y acumulación ampliada. Esto significa que la ley del valor rige en todos los espacios de la Madre Tierra. De aquí que la referencia a un mundo incierto está directamente articulada con la crisis integral que actualmente vive el Sistema Capitalista, la que para su solución, a juicio a los autores citados, idea que comparto, exige la construcción de otro mundo.
JUVENTUD:
Esperanza y futuro para el desarrollo del país
Por Lic. Eunice Caridad
La juventud es una de las etapas en la vida del ser humano que ha sido objeto de estudio por distintas disciplinas de las Ciencias Sociales como por ejemplo la psicología y la sociología. En la primera, se aborda desde el punto de vista fisiológico, en sus etapas de madurez y desarrollo, en los cambios físicos y mentales; en las etapas de adolescencia, adultez, así como en el manejo de emociones y otras habilidades y destrezas; mientras que en la segunda, en su forma de relacionarse con la sociedad, los roles y participación que asume en esta, sus deberes, derechos y responsabilidades, por mencionar algunos aspectos.
Es importante destacar que existe un debate en torno a las diferencias entre adolescencia y juventud. Por ello es preciso señalar los planteamientos de Alpízar y Bernal (2003):(…) En algunas teorías estos conceptos son manejados como sinónimos y en otras se hacen distinciones a partir de elementos relacionados con cambios psicofísicos o con determinados momentos significativos que comúnmente se presentan en ese momento de la vida (el inicio de la vida sexual, la elección de proyecto de vida, etc.) (…) (p, 2).
LA FRAGIL TIERRA
EN MEDIO DE LA MESA DE UN BILLAR CÓSMICO
Por Dr. Carlos Aponte
Introducción
En los actuales noticieros y distintas redes de Internet se notifican una y otra vez que un asteroide dominado YR4 debería impactar la Tierra el 22 de diciembre de 2032.Y, ciertamente, sí, es uno de los objetos estelares más peligrosos que los últimos 20 años tiene intenciones de acercarse, newtonianamente, a la Tierra. Es, literalmente, una amenaza real dada su dirección y tamaño. El telescopio Atlas lo detecta el 27 de diciembre de 2024, pues, dos días antes el asteroide pasó a sólo paso unos 830.000 Km de la Tierra.
Estamos hablando de un objeto de un diámetro de 44 – 100 metros, por cierto, muy similar a aquel objeto estelar (¿asteroide?) que impacto en Tunguska, Siberia, arrasando 2000 Km2 del bosque, dejando una huella imborrable en la historia de la Tierra.
Dada su trayectoria existe un corredor de riesgo el cual se extiende a todo lo largo del Océano Pacifico Oriental, el norte de Sudamérica, el Océano Atlántico, África, el mar Arábigo y el Sur de Asia. Cualquier impacto sobre la zona podría afectar áreas pobladas: India, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Sudan, Etiopia, Ecuador, Colombia y Venezuela.
De los Llanos Venezolanos a la Diplomacia Internacional
en Agroalimentación
Por Dra. Estalina Baéz-Ramírez
¡Yo soy llanerísima! Así la escuché responder a alguien que le preguntó de dónde era…
Me refiero a Marilyn Di Luca Santaella, quien nació en Venezuela en el Estado Guárico, un 3 de febrero de 1973. Hija de Maritza Santaella Zaraza, una llanera descendiente del mismísimo héroe de la Patria Pedro Zaraza y de Giussepe Di Luca nacido en un pueblito en el sur de Italia, que se enamoró de este suelo, de nuestra cultura, y de una hermosa llanera.
Marilyn, una niña de pueblo como cualquier guariqueña, se bañaba en ríos (aunque le tenía pánico a las ranas), jugaba con tierra, pero pronto descubrió, junto a su abuelita, su pasión: la comida, los juegos alquímicos de la cocina.
La abuelita materna de Marilyn ejerció un rol muy importante en su crianza. Como buena abuelita, era muy tierna y consentidora. Maria Erlinda Zaraza Machina, así se llamaba, era artesana, tejía chinchorros y alpargatas. Sus abuelitos maternos vivían en un caserío que se llamaba Agua Negra y los visitaban en temporada vacacional. Su abuelito, a quien recuerda muy alto y flaco, era un campesino que trabajaba con mucha dedicación a la tierra y a la cría de animales. Tenía sembrado maíz, plátanos, ajonjolí, arroz, yuca, plátano, entre otros. También había plantas ornamentales y árboles frutales, ciruela, cambur, naranja, mandarina, mamón, mango, frutas silvestres como el níspero, el riñón, ¡Me encantaba la ciruela de huesito! dice Marily.
Entrevista
Prof. Ingrid Bournet A.
Por Lic Luisa Rodríguez Andarcia
Fotografiía: Miguel David Alfonzo M.
Era el día 12 de febrero de 1814, el ejército realista de José Tomas Boves compuesto por 5.000 hombres, al mando de Francisco Morales y, en sustitución del “Urugallo”, rodea a la ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe de la Victoria para cortar las comunicaciones del ejercito patriota; que se encontraba en Puerto Cabello con Simón Bolívar al frente. Por su parte, el General José Félix Ribas, gobernador de Caracas se ve obligado a reclutar 1.500 adolescentes y jóvenes estudiantes del Seminario Santa Rosa de Lima y de la Universidad Real de Caracas para conformar un ejército con el que llegó a la Victoria; a enfrentar a las tropas realistas, quienes tenían la ventaja numérica y en preparación. Pero, el desarrollo de una estrategia militar impecable, el apoyo prestado por los coroneles Campo Elías y Mariano Montilla, quienes se traen 220 patriotas más de los que quedaron vivos en La Puerta. Se suma la gran valentía y arrojo de la juventud independentista con la que cuenta Ribas, quien los estimula con un gran discurso: “Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria. Mostradle vuestras omnipotencias en esta jornada que va a ser memorable. Ni aún podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer, ¡Viva la República!”. Los jóvenes, con Ribas al frente, logran vencer a la tropa del imperio español en una batalla que se conoció en Europa y el Nuevo Mundo como la batalla de La Victoria, decretando la Constituyente de 1947 al 12 de febrero como el día de la Juventud venezolana.
Ayer, como hoy, a la juventud venezolana se le suman nuevos retos. Hacer realidad los sueños y la grandeza de la independencia y la defensa de la soberanía heredada de jóvenes como los que se inmolaron en la batalla de La Victoria; por una patria que como Venezuela vive asediada, pero, aun así, avanza hacia grandes transformaciones; que no solo tienen que ver con el hecho militar y geopolítico sino, con el trabajo y la educación como derechos humanos fundamentales de la juventud para alcanzar la grandeza y, el desarrollo de la ciencia, la industria, la seguridad social, que nos permitan disfrutar plenamente de todos los derechos para toda la población. Con esas reflexiones nos encontramos con la psicóloga Ingrid Bournat Andrade, una ucevista de nacimiento, quien es la Coordinadora Nacional del Programa de Formación de Grado en Psicología de Caracas y del Eje Cacique Guaicaipuro, profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela desde enero de 2018.
Conversaremos sobre la situación de la juventud venezolana para enfrentar los cambios y transformaciones que la patria requiere para hacer realidad la felicidad propuesta por el pensamiento bolivariano.
LA JUVENTUD VENEZOLANA:
Con diferentes visiones, con el mismo horizonte
Por Lic. Irania Medina
Fotografiía: Miguel David Alfonzo M.
El mundo avanza a mil por hora, el futuro parece un TikTok sin final y nadie sabe bien qué va a pasar. Pero hay algo que nos queda clarísimo: la historia de Venezuela está llena de jóvenes que le han metido corazón y actitud para luchar por la libertad, la justicia y la democracia.
Desde Bolívar, que con apenas 28 años ya estaba rompiéndola con la Campaña Admirable, hasta los chamos de hoy que, en medio de la crisis, siguen creando, resistiendo y buscando soluciones a través de la música, el teatro y las distintas artes, no solo para expresar su descontento sino también para construir puentes de solidaridad.
Artistas emergentes que aún siguen el legado del cantautor y activista Al Primera, cuyas canciones inspiraron a generaciones con mensajes de justicia social y resistencia. ¡Por cierto! En estos días de febrero se celebra su aniversario, para seguir siendo un referente en el contexto de la Revolución Bolivariana.
Jóvenes venezolanos que con su entusiasmo y creatividad no solo inspiran, sino que también movilizan. Así que, aunque el futuro a veces parezca un spoiler pero sin revelar, una cosa sí es segura: la juventud venezolana no se rinde. Sigue escribiendo su historia, y en este reportaje especial por el “Día de la Juventud”, se lo demostramos con tres jóvenes pilares, que aunque piensen y se desenvuelvan en distintos escenarios, decidieron quedarse para apostar a la resiliencia, la adaptabilidad y el compromiso social en su propio país.