Vol 5. (1). Año 2025
FASCISMO, UNIVERSIDAD Y
BOLÍVAR
Por Dr. Miguel Alfonzo
EL NEOFASCISMO Y SU APOYO POPULAR
América Latina ha vivido en la última década una serie de procesos de desgaste, derrocamiento de gobiernos progresistas y ascenso de la extrema derecha, los cuales, no se dieron de manera lineal ni simultánea, pues cada proceso tuvo lugar bajo circunstancias particulares. No obstante, forman parte de un mismo ciclo de crisis del capitalismo neoliberal y de reacción del capital financiero para mantener los mecanismos de acumulación [1].
Efectivamente, durante la prolongada crisis económica global, que inició en 2007, asistimos en la región a una serie de golpes de Estado [2] y/o procesos intencionales para debilitar a los gobiernos de izquierda y progresistas que tenían algún compromiso con políticas sociales. Estos golpes fueron realizados por las clases dominantes nacionales y el capital internacional —con participación del gobierno estadounidense—, y contaron con el apoyo de los grandes medios de comunicación nacionales. Después de la crisis económica, fue como si la manta se hubiera acortado y, para los fines del capital financiero, ya no hubiera espacio para que los gobiernos progresistas se mantuvieran en el poder con sus políticas sociales. Aunque algunos países han conseguido mantener una cohesión social y utilizar el Estado para apoyar a quienes más lo necesitan, la orden fue otra ronda profundización del neoliberalismo, con reformas laborales, de pensiones y la adopción de políticas económicas ultraliberales, todo lo cual condujo a una profundización de la superexplotación del trabajo.
EL NEOFASCISMO EN EL SIGLO XXI:
La suma de todas las desigualdades
Por Esp. Anabel Díaz Aché
Fascismo, nazismo y franquismo
El fascismo, el nazismo y el franquismo son movimientos políticos de extrema derecha, surgidos en el período europeo de entreguerras, como respuesta a la creciente aceptación de las ideas socialistas procedentes de Europa del Este. En países que unificaron sus Estados-naciones tardíamente, como Alemania e Italia, las cuales llegan con retraso al reparto neocolonial de los mercados mundiales y por lo tanto, enfrentaban limitaciones para dar salida a su sobreproducción industrial.
El fascismo nació en Italia en 1919, tuvo como principal líder a Benito Mussolini, quien organiza los grupos paramilitares Camisas Negras, base del Partido Nacional Fascista, que participan en actos propagandísticos y de violencia callejera contra la izquierda. Su consigna principal era “alcanzar la paz interclasista” financiados por terratenientes e industriales. En 1922 organizaron “La marcha sobre Roma”. Mussolini asume el poder, inicia una dictadura que declara ilegales otros grupos políticos, crea la policía política OVRA que reprime toda disidencia y se mantiene hasta 1945 con apoyo de los terratenientes, el gran capital y la Iglesia católica.
El nazismo surge en Alemania, luego de las humillantes e insostenibles condiciones de la rendición dictadas después de la derrota en la Primera Guerra Mundial, que constituirán un caldo de cultivo para los radicalismos. Los avances del movimiento obrero, las huelgas generales, mantienen atemorizadas a las clases dirigentes y medias, quienes reclamaban soluciones autoritarias. En 1921, Adolfo Hitler crea el Partido Obrero Nacional-socialista alemán. Al igual que en Italia, el ascenso del nazismo en Alemania se produce en medio de una fuerte agitación nacionalista y con grupos paramilitares. El punto culminante, lo marca la gran crisis financiera mundial de 1929, que agudiza las dificultades económicas, dispara la inflación y la tasa de desempleo. Hitler gobernó a la Alemania nazi desde 1933 promoviendo la Segunda Guerra Mundial hasta resultar derrotado en 1945.
LA ULTRADERECHA CRIOLLA:
¿Títeres o fascistas?
Por Dra. Alexandra Mulino
¿Por qué se le denomina fascistas?
Algunas características del accionar político de la ultraderecha criolla como, por ejemplo, la intolerancia, el racismo, la subjetividad como centro de sus discursos, el anticomunismo panfletario, el fanatismo religioso, entre otros rasgos psico-sociales, los tipifica como fascistas en un sentido estrictamente opinático, pero sin expresar el justo sentido teórico e ideológico del fascismo como movimiento político en la actual coyuntura del capitalismo contemporáneo.
El fascismo italiano había respondido a un momento histórico particular del capitalismo con un proyecto de Estado definido al servicio de una fracción de la clase dominante, así otros Estados de excepción a lo largo de la historia contemporánea. Mas este sector político venezolano no expresa una propuesta política económica y de Estado precisa, sino que sobre la mentira montan escenas de odio contra sus adversarios bajo lemas superficiales como el de emparentar la democracia con el consumismo, la libertad de expresión con el subjetivismo burdo y el problema de la verdad con el punto de vista.
Se movilizan sobre la base del foquismo. Aparecen en distintos escenarios, emboscan y desaparecen. Apelan a las redes sociales (RRSS) a fin de magnificar actuaciones con videos de pocos segundos que “taladra” la mente del espectador generando disociaciones psicóticas preocupantes. En verdad, trata de toda una estrategia psico-social sin fundamento político-ideológico.
LA JUVENTUD
Y EL NEOFASCISMO
Por Dr. Alí R. Rojas O.
Uno de los sectores que más ha sufrido en esta guerra multifactorial, en esta guerra híbrida, que Estados Unidos y su súbdita Unión Europea infligen al pueblo de Venezuela es la juventud. Una parte de ésta es emigrante. Otra parte se llena de desesperanza ante un futuro incierto que cada vez se aleja más del “american dream”. Algunos jóvenes esperan graduarse para apostillar sus títulos universitarios e irse a ejercer allende los mares. Muchas familias están desintegradas. Sus hijos trabajan hasta 16 horas al día para sobrevivir. Muchas jóvenes se prostituyen. Pero la gran mayoría ve en la doctrina bolivariana, el ideal proyectado al porvenir.
José Félix Ribas y la Batalla de La Victoria
El 12 de febrero de 1814 el general patriota José Félix Ribas, ante la merma de soldados, preparó en el arte militar a 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas y a otros estudiantes de la Real y Pontificia Universidad de Caracas. La Batalla de La Victoria fue, si se atiende a la enorme diferencia numérica, imposible de ganar. Sin embargo, el coraje estudiantil bolivariano logró el portento del triunfo. Lamentablemente quienes cayeron en batalla era gente humilde, gente pobre que veía en Boves una esperanza, un líder de su propia clase, ignorando que al urogallo lo movía solo el resentimiento y el odio. Captar a estos estudiantes no era tarea sencilla puesto que, bajo las condiciones que el régimen colonial imponía, la universidad formaba ciudadanos súbditos al Rey y a todo su imperio sustentado en la Iglesia Católica.
Momentos antes de comenzar la batalla de la Victoria, José Félix Ribas pronuncia una arenga dirigida a los seminaristas y estudiantes que tenían entre 12 y 20 años y demás hombres del pueblo, que dio buenos resultados en el ánimo de los combatientes puesto que Boves es derrotado.
GUERNICA
Por Dr. Carlos Aponte
INTRODUCCIÓN.
LOS VASCOS.
El denominado pueblo sin historia de Marcelino Menéndez Pelayo y Friedrich Engels. Si para Engels son un pueblo disgregado, sin cohesión que les hacía imposible construir una nación. Para Menéndez Pelayo, son un pueblo esencialmente feliz. Estas ideas contrastantes hablan por sí sola de un pueblo lleno de contrastes. Y, ciertamente, los vascos de hoy pertenecen a estados distintos. Algunos son franceses, otros españoles. Esta diversidad parece hablarnos de un pueblo jamás sometido a fuerza exterior alguna. Romanos y musulmanes no dejaron huella alguna en el patrimonio genético vasco. Pocos pueblos pueden hablar de tal nivel de autonomía y libertad. A su vez, su propia genética revela que son absolutamente diferentes a otros pueblos europeos. Muchos investigadores apuestan a que los vascos descienden de algún grupo humano ancestral y de característica herencia esteparia. Esta herencia ha permanecido inalterable desde la Edad de Hierro, hace unos 3.000 años.
Estados Unidos, país fascista
Dr. Emilio Hernández
Resumen
En este ensayo argumentamos que, si bien el ascenso al poder de un líder carismático y autoritario como Donald Trump podría ser un detonante para que Estados Unidos adopte un régimen fascista de forma explícita, también es cierto que sin la necesidad de que Trump llegue al poder se puede decir que Estados Unidos es de hecho un régimen fascista maquillado con instituciones de apariencia democrática. No
es un fascismo clásico con un autócrata al estilo de Benito Mussolini o Adolf Hitler, sino un fascismo institucional basado en principios como el excepcionalismo estadounidense, el destino manifiesto, la supremacía blanca, el odio visceral al comunismo y la práctica de la eliminación física del adversario, hoy día mucho más a nivel global que en el propio territorio estadounidense.
Julio Verne:
De la Tierra a la luna… Hoy, hasta los planetas
Por Dr. Miguel Alfonzo
Introducción
La influencia de Verne se extiende más allá de la literatura y el cine y llega al mundo de la ciencia y la tecnología, donde inspiró a generaciones de científicos, inventores y exploradores. En 1954, la Marina de los Estados Unidos lanzó el primer submarino de propulsión nuclear del mundo, llamado así por el Nautilus de Verne. Y durante más de 130 años, aventureros como Nellie Bly (1890), Wiley Post (1933) y Steve Fossett (2005) han seguido los pasos del héroe ficticio de Verne .Phileas Fogg, al intentar circunnavegar el mundo en tiempos récord. Verne y sus populares Viajes extraordinarios siguen recordándonos que “lo que un hombre puede imaginar, otro algún día podrá lograrlo”. ¿Quién se iba a imaghinar Julio Verne que el siglo XXI se estuviese planificando viajes no solamente a la Luna sino a las lunas de otros planetas? Eso implica tecnologia y ciencia, de las cuales enfocaremos el artículo sobre cómo se establecen las rutas espaciales.
Entrevista a
VLADIMIR LAZO
Por Luisa Rodríguez Andarcia
Por gusto y convicción Vladimir Lazo García, antes de graduarse de licenciado en filosofía asume la docencia en la Universidad Central de Venezuela. Cuarenta y cuatro años de servicios en la escuela de Economía y entre ellos veinticinco dedicados a la de filosofía. En la primera, a dedicación exclusiva en “Filosofía de la ciencia” y diecinueve años después, a solicitud de estudiantes y colegas se encarga de manera ad honorem de la cátedra: “Filosofía de Hegel”, en la escuela de Filosofía; donde según afirma, pasó un tiempo de lo más sabroso y feliz. Entre la alegría, el dinamismo y las preocupaciones estudiantiles ha orientado a varias camadas en la filosofía de Hegel y de Carlos Marx; sobre los que ha realizado varios estudios en torno a la “Critica de la economía política” y, “El Capital”. Toda su vida profesional ha sido dedicada a la investigación; la docencia y el análisis geopolítico sobre la situación de nuestro país. Son ochenta años de vida acumulando y compartiendo conocimientos sin renunciar a su ejercicio; eso nos motiva a entrevistarlo en torno a la necesidad de transformar la sociedad y sobre el daño que ha causado el fascismo en nuestra patria.
Entrevista al
DR. JESÚS VELÁZQUEZ ROJAS
Por Lic. Irania Medina
La telemedicina ha cobrado relevancia en un mundo que exige respuestas rápidas y efectivas ante crisis sanitarias que transitan dentro y fuera de cualquier frontera concebida por la humanidad. Esta herramienta no solo facilita el acceso a los servicios de salud, sino que se convierte en una luz de esperanza para poblaciones en situaciones de aislamiento.
En una Venezuela que ha sufrido adversidades geopolíticas y más de una década de diversos bloqueos y persecuciones financieras, la atención médica parece convertirse en un lujo para muchos, y el acceso a servicios de salud se ha visto limitado significativamente. En este contexto, la telemedicina surge como una solución viable, y el equipo denominado “SOS Telemedicina” se destaca por su capacidad para marcar la diferencia en el bienestar y la vida de quienes más lo necesitan.
El doctor Jesús Velázquez Rojas, destacado pediatra y pionero en el ámbito de la telemedicina, compartirá su visión y el impacto en la salud pública de Venezuela, ofreciendo una perspectiva valiosa sobre cómo esta herramienta puede transformar el panorama sanitario del país.