Vol 4. (10). Año 2024
LA CUMBRE DE LOS BRICS:
Venezuela, petróleo y la geopolítica de Latinoamérica
Por Dr. Miguel Alfonzo
Las expectativas que tenía el pueblo venezolano sobre las decisiones que se iban a tomar en la cumbre de los BRICS en Kazán (Rusia) sobre la posible membresía de Venezuela a esta agrupación internacional fueron frustradas por un país vecino, Brasil, y para más yapa, con un gobierno que se denomina progresista, liderado por Lula Da Silva.
Este veto traerá consecuencias, no solamente para la dinámica económica de Venezuela, sino también para la geopolítica de la región latinoamericana, la cual vivirá días calurosos que estarán en contra de la integración y la soberanía de los pueblos latinoamericanos.
Es importante señalar que esta decisión de rechazar la solicitud de membrecía de Venezuela me obligó a cambiar el enfoque y parte del contenido de este artículo, cuya versión original había sido escrita antes de la cumbre, con la seguridad que Venezuela sería parte de los BRICS+ a partir del 24 de octubre de este año.
Efectivamente, en una primera entrega que realicé en el número anterior de la revista El vitral de la ciencia [Alfonzo, M. El vitral de la ciencia (2024) N° 09], enfoqué el tema sobre los retos que están enfrentando los países integrantes de esta agrupación internacional para cumplir sus objetivos estratégicos, como por ejemplo la conformación de una moneda común, la cual es poco práctica en el corto plazo debido a los regímenes monetarios divergentes, la escasa convertibilidad de las monedas y las pequeñas áreas de comercio intrarregional. Asimismo, le dimos énfasis a las dificultades que enfrenta el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), creado por lospaíses fundadores de los BRICS+, con el objetivo de proporcionar financiamiento para proyectos de desarrollo en los países miembros y en otras economías emergentes y en desarrollo.
En esta segunda entrega sobre este importante tópico, pienso enfocarlo sobre el tema energético, enorme potencial de esta agrupación internacional, y que será factor para la cambiante relación de fuerzas en este mundo que desea un nuevo orden mundial, del unipolar a uno multipolar. Asimismo, trataré algunos elementos de análisis y reflexión sobre lo ocurrido en la Cumbre de los BRICS+, en general, y en particular, el mencionado veto que dio Brasil para que Venezuela no formara parte de los BRICS+.
Venezuela y los BRICS
en el actual contexto mundial
Por Dr Pedro Grima
El contexto
Los acontecimientos del pasado adquieren un significado diferente en vista de los hechos y experiencias actuales. El capitalismo del siglo XXI ha multiplicado sus formas de explotación y segregación de ecosistemas y medios de vida desde el siglo XV hasta nuestros días. Las formas de explotación que se inician en el siglo XV con la colonización europea en África y América reaparecen constantemente, ya sea como una continuación de las guerras coloniales (neocolonialismo) o nuevas guerras hegemónicas que pretenden seguir prolongando la acumulación de capital con la conquista de todos los recursos naturales del planeta. Con un discurso edulcorado, pretendidamente ecológico, pero profundamente falso, la nueva burguesía corporativa pretende instalar un gobierno supranacional que ignora y aplasta la soberanía de las naciones, especialmente las más débiles. Y para poder mantener su estilo de vida basado en una demente sociedad de consumo necesita que la población mundial disminuya drásticamente, por genocidio, epidemias de laboratorio o guerras nucleares, si es preciso.
El 22 de septiembre 2024, representantes de 193 estados nacionales soberanos se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York para adoptar un Pacto para el Futuro [1]. El periodista Michel Bryant, en su artículo “Global Tyranny never sound so Good: UN summit of the future” [2], nos advierte: “El acuerdo histórico, que Guterres calificó como un “cambio radical hacia un multilateralismo más eficaz, inclusivo y en red”, contiene 56 “acciones” que los países se comprometieron a lograr. El efecto neto del Pacto para el Futuro y sus dos denominados anexos pretende acelerar radicalmente el impulso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y su Agenda 2030. Promocionada como un plan para “sentar las bases de un orden global sostenible, justo y pacífico para todos los pueblos y naciones” (¿y quién podría objetar una visión tan celestial?), esta última oleada de papeleo de la ONU puede haber establecido nuevos récords en maniobras lingüísticas y lugares comunes por página”. Y añade: Para leer el producto final, 66 páginas de frases trilladas presentadas como políticas profundas, se necesita el estoicismo de un santo y un diccionario del diablo para traducir su conspirador “globalismo” a una lengua comprensible”.
¿Por qué el veto de Brasil en los BRICS fue lo
mejor que nos pudo pasar?
Por Lic. Clodovaldo Hernández
Afirmar que el veto de Brasil a Venezuela para su ingreso al grupo BRICS fue lo más venturoso que nos pudo pasar seguramente será tomado como el acto de racionalización de una derrota geoestratégica o una cuestionable postura al estilo del doctor Pangloss, el personaje de la novela Cándido, de Voltaire, para quien todo lo que ocurría era positivo y acontecía en el mejor de los mundos posibles.
Sin embargo, hay motivos reales para contar beneficios de algo que, a simple vista, fue un revés o, al menos, un contratiempo, un retraso en los planes de ingresar al que se perfila como el nuevo polo de poder planetario, la esperanza del sur global frente a la añeja hegemonía derivada de la ya lejana Segunda Guerra Mundial y su forzoso reparto del mundo.
El primer motivo es que la actitud del Brasil de Luiz Inácio Lula Da Silva nos da una lección de realpolitik, nos demuestra en qué escenario concreto nos estamos moviendo en Nuestra América en esta compleja tercera década del siglo XXI, luego de los esperanzadores primeros años de la centuria y de su muy oscuro segundo decenio.
La cachetada del líder brasileño nos obliga a asentarnos en la realidad, dejando de lado las visiones románticas de una comunión ideológica que nunca ha dejado de ser utópica, aun cuando ha vivido momentos estelares, sobre todo bajo el liderazgo histórico y universal del comandante Hugo Chávez Frías.
La Gran Ruta de la Seda.
La Gran Aventura. Un Gran Legado
Por Dr. Carlos Aponte
Hacia el siglo I se compilan los relatos, por primera vez, escritos por un enviado imperial hacia las regiones del oeste y del Asía Central, llamado Zhang Qian (siglos II – I a.e.c.) [2]. Este “embajador” se desplazó hacia Occidente con una caravana de unos 100 hombres. Solo él regreso para contarlo. Dicha compilación fue denominada Shiji o Recuerdos de la historia, o, también, Memorias históricas. Se le nombra equivalentemente como Taishigong shu. Los textos compilados son una exquisita relatoría mítico, histórica, militar, política, económica y geográfica de todos los acontecimientos vividos por Zhang Qian. Este compendio, en su sección mitológico-histórica abarca desde los orígenes legendarios del emperador Amarillo hasta la dinastía Han (206 a.e.c. – 220) (Fig. 1). Zhang Qian, este enviado imperial y aventurero, descubrió Occidente y, además, trazó con su marcha, lo que sería la Ruta de la Seda. Incluso, para muchos autores, Qian parece identificar, además de Fergana, Samarkanda, Bokhara, Balk, Persia, una tierra lejana llamada Liejien y que al parecer es Roma. Por ello, en el 2013, el presidente chino, Xi Jinping, traza lo que será la nueva ruta de la seda, expresando honor por esos aventureros como Zhang Qian:
«Hace más de dos milenios, las personas diligentes y valientes de Eurasia exploraron y abrieron vías de intercambios comerciales y culturales que unían las principales civilizaciones de Asia, Europa y África, colectivamente llamada la ruta de la seda por generaciones posteriores» (2).
EL ORGASMO FEMENINO:
Un asunto que tiene su ciencia y que muy pocos conocen
Por Dra. Estalina Báez Ramírez
¿Qué es el placer sexual?
El placer sexual es una parte esencial de los derechos sexuales considerados como derechos humanos. Es un aspecto intrínseco de la sexualidad, es un derecho buscarlo, expresarlo y determinar cuándo experimentarlo.
Cuando de manera particular hablamos de experimentar placer sexual, se refiere a un componente importante de la sexualidad humana (Wakeman, 2013). A nivel biológico, se manifiesta a través de las hormonas, el sistema nervioso y el flujo sanguíneo al interactuar con la actividad cerebral, la imaginación y la memoria. Se trata además de un estado afectivo positivo, subjetivo e individual que varía en función del estado físico y psicológico de la persona, de las emociones y de las sensaciones involucradas.
También se ha definicio como placer sexual “la satisfacción y disfrute físico y psicológico derivado de experiencias eróticas (capacidad de sentir y provocar deseo) compartidas o solitarias en la que se involucran pensamientos, fantasías, sueños, emociones y sentimientos” (WAS, 2019).