JÓVENES, ELECCIONES Y REDES SOCIALES DIGITALES

Por: Dr Francisco Herrera

Estamos en año electoral. Además de Venezuela, más de 50 países celebrarán este año elecciones presidenciales o legislativas, con la participación de cerca de la mitad de la población mundial. Los procesos electorales tienen asociada, frecuentemente, una agenda especulativa/analítica acerca de posibles resultados, población votante, correlaciones de fuerzas nacionales y regionales, injerencia mediática, corporativa o internacional, entre los temas con preferencias.

En este contexto, cada día cobra mayor relevancia un debate muy rico por su importancia estratégica, tanto en lo político como en lo cultural: se trata de la imbricación jóvenes-redes sociales digitales. Ambos factores, por separados, constituyen lo que los analistas internacionales llaman gamechangers, es decir, factores que pueden modificar un resultado electoral de manera radical; pero juntos, constituyen una variable que amerita particular atención, fundamentalmente en las sociedades (la mayoría de ellas) con pirámides demográficas de base ancha.

Por otra parte, no se debe obviar que el binomio jóvenes-redes sociales digitales es un producto tecno-cultural que está precedido por numerosos determinantes históricos, entre los que habría que destacar: el incremento de la población urbana del planeta (que se acerca a un 60 % del total mundial); la refinación de la sociedad de la vigilancia que se da a partir de la demolición del World Trade Center; la expansión de una tecnología de guerra conocida como internet; y, más recientemente, los temores del capitalismo global que comienza a toparse con límites materiales reales. La cotidianidad de buena parte de la población mundial a inicios del siglo XXI, en su metrópolis occidental y la gran periferia occidentalizada a lo largo y ancho del Sur global, está referenciada por estos condicionantes históricos, que configuran un conjunto de coordenadas que modulan las subjetividades y las interacciones entre las personas, y las de estas con las naturalezas (la modificada por la ciudad o la amenazada globalmente).

Más en: https://acqq.short.gy/LhiFJN

Contact Us