Vol 4. (7). Año 2024
LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA
¿PUEDE SER PALANCA
DE UN PAÍS ASEDIADO?
Por Dr. Miguel Alfonzo
INTRODUCCIÓN
¿Qué hacer cuando en un país cuya historia republicana ha sido una constante lucha de liberación a través de la educación de su pueblo, y se encuentran amenazados los logros obtenidos después de tantos esfuerzos y tiempo, por sanciones impuestas por potencias extranjeras?
La historia reciente de Venezuela ha sido una epopeya, en muchos sentidos. Una de ellas ha sido el de valer el derecho a la educación que tienen los venezolanos y venezolanas, contemplado en la carta magna de 1999.
Con la llegada de la revolución Bolivariana liderada por el comandante Hugo Chávez, en el país se inició un complejo proceso de cambios socio-políticos y culturales para la construcción de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, pasando de una democracia política a una democracia social enmarcada en un Estado de derecho y de justicia. Para ello, se requirió construir una nación que significa que todos tengamos la oportunidad de acceder al conocimiento para transformar realidades, tal como lo señaló el maestro Luis Antonio Bigott (Bigott, 2010, pp. 67).
En este sentido, estas transformaciones requirieron de un cambio profundo en los valores y en la ética; requirieron de una sociedad reflexiva, que se autodescubriera a través de sus capacidades para construir un futuro. Estas necesidades hicieron de la educación universitaria (EU) como una de las más altas prioridades de la revolución Bolivariana desde sus inicios.
Efectivamente, la Revolución colocó como una de sus metas fundamentales la inclusión en el sistema educativo a los venezolanos y venezolanas, mediante el derrumbe de las dificultosas formas de ingreso, logrando la equidad, y dando una visión de largo plazo en el que se inscriben los cambios sociales del país (Alfonzo, M y cols., 2016, 2017).
LUIS ANTONIO BIGOTT
EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRES
Por Dra. Alexandra Mulino
El llamado de atención permanente desde la pedagogía de la denuncia alentada por el maestro Bigott, obligó mi detenida lectura de un artículo redactado por el periodista Omar Rincón (2018) e intitulado: “Jóvenes Colombianos: Indignados y decepcionados de la democracia, emocionados con el yo”. Por su importancia político-pedagógica, citaré en extenso el asunto medular que motivó la angustia social de Rincón y la nuestra, porque el problema es global en esta fase del capitalismo financiero “sin rostro humano”, léase:
El ‘Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana’ (ICCS) “revela un nivel preocupante de valores antidemocráticos y orientaciones antisociales en gran parte de los jóvenes encuestados”, dicen. El informe, elaborado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), encuestó a 25 mil estudiantes de octavo grado (13-14 años de edad) de 900 escuelas de Chile, México, República Dominicana, Perú y Colombia para medir las actitudes cívicas de los alumnos y sus competencias ciudadanas (…) el 69 % de los jóvenes aceptarían una dictadura si esta trae orden y seguridad. Un 65 % dijo estar dispuesto a someterse a un gobierno antidemocrático si este trae beneficios económicos (…) el 51 % de los estudiantes estuvo de acuerdo con afirmaciones sobre prácticas corruptas en el gobierno y sobre la cultura de “el vivo vive del bobo” (2018).
Meta-Universidad
de Venezuela
Por Dr. Emilio Hernández
Resumen
En este ensayo se propone el desarrollo de un modelo de formación universitaria complementario al modelo existente, que responda a las necesidades presentes y futuras de Venezuela, considerando un escenario social, económico, informático y geopolítico completamente diferente al que hemos vivido en el siglo XX y el comienzo del siglo XXI.
Se plantea en concreto el diseño de un modelo y la creación de una institución de educación universitaria donde los programas de estudio puedan elaborarse con base en la oferta académica nacional y de acuerdo a las características de talento y aptitudes de cada estudiante, así como bajo una modalidad tutorial integral que permita que un mayor número de participantes dentro y fuera de las universidades se incorporen al progreso cognitivo de la nación.
La flexibilidad de tal concepto se basa en la posibilidad de combinar cursos y de utilizar diversos recursos de laboratorio de varias universidades en un solo programa de estudios. Al mismo tiempo, aborda en el nivel nacional los diversos problemas que han tenido las universidades, cuyos recursos disminuidos a raíz de la crisis económica pueden combinarse para seguir ofreciendo una educación de calidad.
Introducción
Una serie de factores está reconfigurando el panorama universitario mundial y, en particular, el venezolano. El mundo se ha planteado cambios en el modelo universitario especialmente a raíz del período de pandemia de Covid-19 y continuará con mucha fuerza por el desarrollo vertiginoso de la Inteligencia Artificial (IA). En Venezuela, luego de años de diáspora y tensiones derivadas de una crisis económica originada en razones geopolíticas, el sistema universitario se encuentra mermado en sus capacidades científica y de formación de nuevas generaciones. Uno de los principales problemas ha sido la emigración de gran parte del talento humano. La búsqueda de nuevas alternativas de formación debe abordarse con urgencia si queremos superar la crisis más rápidamente.
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA:
El debate sobre la innovación
Por Dr. Luis Peñalver Bermúdez
Introducción
La educación universitaria venezolana se encuentra en un momento crucial de posibilidades para su transformación. Los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos que han ocurrido en las últimas décadas y de manera particular en Venezuela, exigen una revisión profunda de los currículos universitarios, para que estos respondan a las necesidades del presente y del futuro. Desde el punto de vista metodológico, se logró ubicar información directa o vinculante, desde mediados del siglo XIX, hasta el tiempo reciente. La diversidad de fuentes es un dato importante; sobre todo por el tema general y sus implicaciones hoy día. Informaciones oficiales o no, resultado de investigaciones o eventos académicos, ofrecen un caudal abundante y diverso. Ello permite, por supuesto, una apertura visual en gran formato, esencial en estos escenarios.
Ciertamente, el dato de arranque es la innovación en lo curricular, identificada, entre otros, con la presencia de aspectos como la transcomplejidad, las tecnologías de información y comunicación, flexibilidad, la calidad, etc. Sin embargo, para abrir estas reflexiones, se incorporan dos necesidades: la primera, vinculada con la valoración y reconocimiento de lo que bien pudiera llamarse el patrimonio histórico-curricular venezolano; la segunda, la revalorización de ideas fuerza, que considero vitales en las discusiones sobre la educación. Nuestra idea preliminar, entonces, es que, en lo curricular, innovación es más que innovación.
La Educación Universitaria
en Venezuela más Allá de Constructos y Percepciones.
Retos para su
transformación verdadera.
Por Dr. Cécil Gerardo Pérez
LIBERTAD Y AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Para desarrollar una política universitaria (de estado) y una política desde su interior, debe partirse de la libertad y la autonomía universitaria. Así, la acción de libertad de acción para dictar las normas que deben prevalecer en la convivencia universitaria, libertad para planificar, organizar y realizar programas e investigaciones académicas, la libertad para elegir y nombrar sus autoridades, cuerpo académico, administrativo y obrero y la libertad de administrar el patrimonio que le es debido. O sea, concretar lo establecido en el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y lo establecido para este ámbito desde el artículo 33 hasta el artículo 39 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), así como la Ley de Universidades (LEU)de 1970 que no colida con la LOE ni con la CRBV. Esto tiene que ver con el marco jurídico vinculado al sector universitario y a ello deben atenerse las Instituciones de Educación Universitarias y el estado venezolano para hacer concreción real sus postulados. Entender que la autonomía universitaria no implica hacer de las universidades o las instituciones de educación universitaria (IEU) un estado soberano dentro del estado venezolano, sino que deben sujetarse a los contenidos legales y a los requerimientos sociales pues a ellos se deben.
LA PERIODIFICACIÓN:
FALSA PERSPECTIVA DE ENSEÑAR LA HISTORIA
DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Por Dr. Carlos Aponte
INTRODUCCIÓN.
¿Una historia de la Ciencia?
Comienzo con una breve reflexión que el autor realizó sobre los albores de la ciencia en Venezuela (2) y que me permite abordar la temática fascinante sobre los relatos históricos y periodización del conocimiento científico. «Cuando alguien se propone realizar una revisión y una reflexión sobre la historia de la ciencia en Venezuela se encuentra que varios autores han asumido el reto de historiar la atmósfera científica del país a lo largo del tiempo. La visita de ciertos textos nos permite tener una aproximación de la evolución y desarrollo de la ciencia en Venezuela y de allí, su penetración en la educación del venezolano. La imagen que solemos obtener de estas lecturas y aproximaciones la podemos sintetizar seleccionando algunos pasajes de estos textos. Así, tenemos, por ejemplo, y como nos recuerda el Dr. Ricardo Archila: “Propiamente hablando, Venezuela no posee una tradición científica”, o, también como lo señala la Dra. Gioconda San-Blas: “Desde la época de Hernández (José Gregorio Hernández. 6 de noviembre de 1891, fecha de la fundación de la cátedra de Bacteriología y Fisiología de la Universidad Central de Venezuela) hasta mediados de este siglo (siglo XX), la microbiología en Venezuela (y de hecho, la ciencia toda) fue poco visible en el devenir nacional”. Marcel Roche, eminente investigador de la historia de la ciencia en Venezuela, dice: “En Venezuela, no tenemos noticias de actividad científica durante la Colonia,…” También, en el hermoso documento: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación/Construyendo un futuro sustentable, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Bolivariana de Venezuela, encontramos “la actividad científica venezolana antes de 1936, no fue propiamente significativa para el crecimiento económico o para el desarrollo de alguno de los sectores básicos del país”». Muchos de estos investigador@s son herederos de filósofos como Mario Bunge cuya versión filosófica de la ciencia es el de ser un estilo de pensamiento y acción realista, naturalista (imposible la admisión de entidades no naturales), racionalista, empírica objetiva, mecanicista, sistemista y materialista. Para muchos, Newton es a este respecto ese paradigma del hombre de estilo de pensamiento y acción científica. Sin embargo, como bien lo decía, en 1946, John Maynard Keynes ante la Royal Society (citado en 3):
«Newton no fue el primer racionalista. Fue el último de los magos, el último de los babilonios y los sumerios, el último gran espíritu que veía el mundo visible y el intelectual con los mismos ojos que aquellos que iniciaron, hace poco menos de 10000 años, la construcción de lo que forma nuestra herencia intelectual».
El Salvaje:
La leyenda de una especie amenazada
Por Dra. Estalina Báez-Ramírez
La leyenda del Salvaje esta muy difundida en el estado Lara y ha avanzado a las llanuras de Portuguesa. Otros ubican esta leyenda en Ospino. Raúl Humberto De Pascuali cronista del municipio Ospino, en su trabajo de investigación “La leyenda del Salvaje”: “Son osos frontinos (única especie en peligro de extinción que habitan en Venezuela), viven en los lugares de más difícil acceso, oscuros y arbolados de las montañas, son de gran talla, parados alcanzan hasta dos metros de altura y su cuerpo puede tener hasta un metro de ancho. Su pelaje es largo y espeso, de color negro. La especie más común tiene alrededor de los ojos unas manchas blancas, razón por la cual se denominan osos anteojos. Su nombre científico es «Tremarctos ornatus”.
“COMO UNIVERSIDAD PÚBLICA TENEMOS QUE
ESTAR ALINEADOS A LAS NECESIDADES
DEL ESTADO”
Entrevista:
Doctora Corina Aristimuño
Secretaria de la UCV
Por Lic Luisa Rodríguez Andarcia
El titular que precede a la entrevista fue expresado por: Corina Cecilia Aristimuño Romero, oriunda del Muelle de Cariaco en el estado Sucre. Es odontóloga, dedicada al sector social, ya que, ha realizado maestría en práctica social y salud. Es doctora en ciencias sociales y profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Actualmente tiene la gran responsabilidad de ser la Secretaria de esta universidad, es por ello que será nuestra entrevistada en Reflejos, para la revista “El Vitral de la Ciencia” debido a que esta edición está dedicada a la educación universitaria.
Debido a la importancia que tiene la secretaria en el gobierno universitario para el buen funcionamiento de la “Casa que vence la sombra”, la doctora Aristimuño señala que: “la secretaria tiene como objetivos fundamentales la admisión, prosecución y el egreso de los estudiantes”.
Ingreso y permanencia estudiantil:
Doctora, ¿Qué actividades desarrolla la secretaría para garantizar el ingreso de los estudiantes a la UCV? En lo relativo a la admisión la secretaria de la UCV, expresa:
-“Hemos establecido comunicación con la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) para llevar estos procesos de manera coordinada y, en ese sentido, el 76 % de la matrícula del 2023 proviene del sistema nacional de ingreso de la OPSU, entre el 19 al 20 % corresponde a los cupos destinados al ingreso por mérito académico o prueba Sima y el resto que corresponde al 5 % se distribuye en mecanismos de ingresos sostenidos a través de actas convenios con los profesores, obreros, empleados, en aplicación del artículo 25. Además, reservamos el ingreso por mérito cultural, deportivo, personas con discapacidad e incluye a los estudiantes del programa Samuel Robinson. Actualmente la matrícula estudiantil es de 25.000 jóvenes”.
Prosigue la doctora Aristimuño señalando que: “este año decidimos incorporar algunas modificaciones a la parte de razonamiento verbal y de lógica matemática, una prueba por área de conocimiento, así podríamos ayudarnos un poco para ir perfilando qué quieren estudiar los jóvenes, de acuerdo con el tema vocacional. Igualmente, abrimos el programa: “quiero ser ucevista” para atender las solicitudes y, hacemos visitas a los colegios y liceos mostrándole a los estudiantes nuestro abánico de posibilidades de estudios en la UCV”.